viernes, 17 de diciembre de 2010

La comunicación interpersonal

0 comentarios
Como vimos en clase, cualquier acto de comunicación es un acto en el que se pretende influir sobre el otro, por lo que siempre ha de ser voluntario, intencionado. Por otro lado, cabe destacar su complejidad, dado que hay que tener en cuenta multitud de aspectos.
En la comunicación interpersonal, sobre todo en el ámbito de la educación, el emisor debe saber que una persona no puede estar más de dos horas atendiendo lo que él dice. De ahí que tenga que buscar alternativas para captar de nuevo su atención. Desde mi punto de vista, creo que muchos profesores desconocen este dato, pues algunos exponen los contenidos teóricos de su asignatura sin descanso durante dos horas. Pero, ¿no se darán realmente cuenta de que la gente deja poco a poco de prestar atención y necesita un respiro? Sin duda, pienso que un educador debe ser competente en este terreno, puesto que está en juego el aprendizaje de sus alumnos.


Por otra parte, encontramos que la educación está siempre destinada a enseñar cómo se debe exponer un determinado contenido, pero no se hace hincapié en el aprendizaje de la escucha. Muchas veces, cuando una persona nos dice algo, estamos esperando a que acabe para exponerles lo que nosotros pensamos, sin ni siquiera haberle escuchado porque simplemente creemos que no nos interesa su postura (oír vs escuchar).
Para finalizar, me gustaría exponer en esta entrada las diez reglas del arte de escuchar (SPERRY):            
               1.      Escucha ideas, no datos.
               2.      Evalúa los contenidos no la forma.
               3.      Escucha con optimismo.
               4.      No saltes a las conclusiones.
               5.      Toma notas.
               6.      Concéntrate.
              7.      El pensamiento rompe la barrera del sonido.
               8.      Escucha activamente.
               9.      Mantén la mente abierta...contén los sentimientos.
  10.    Ejercita la mente. 

sábado, 11 de diciembre de 2010

"Los piratas de Silicon Valley"

0 comentarios
Me parece interesante destacar la película “Los piratas de Silicon Valley”, vista en clase hace unos días. A través de ella podemos darnos cuenta de que el mundo de las nuevas tecnologías no es tan maravilloso como parece. Me resulta muy impactante que muy poca gente sepa que Bill Gates robó Windows a la empresa Apple y que, a costa de ello, sea uno de los hombres más ricos del mundo.
A continuación dejo el enlace donde se puede ver la película online, con el fin de que todo el mundo pueda “abrir los ojos”:


Práctica 7. Intolerancia

0 comentarios
El texto nos hace reflexionar sobre las dos posturas que suelen tomar los multiculturalistas liberales. Por un lado, se encuentran aquellos que son tolerantes con el resto de culturas hasta que violan alguno de los derechos humanos (ablación, tortura, imposición del burka,...). Por otro lado, observamos a aquellos que son tan tolerantes que no se atreven a denunciar los actos que consideran degradantes e incompatibles con sus principios.
Mientras que el primero no tiene en cuenta la opinión o el sentimiento de aceptación/agrado de las “victimas” a las que se les realizan tales acciones, el segundo no contempla a aquellas personas que desean salir de ese calvario. “Uno se pasa y otro no llega”.
Desde mi punto de vista, creo que se debe respetar la cultura del otro hasta un determinado punto, es decir, mientras no se violen los derechos humanos. Por tanto, yo me posiciono en aquel “multiculturalista liberal” que no tolera a aquel que comete cualquier acción que dañe a un ser humano. Quizás tenga una posición equivocada o demasiado extremista, pero no veo correcto que se tolere, por ejemplo, la ablación o la tortura. Además, si en los países occidentales esto se tolerara, se debería permitir en personas con una cultura de este tipo y estaríamos violando los derechos humanos nosotros mismos.
Por último, decir que al reflexionar me he planteado la siguiente cuestión: ¿Quiénes somos nosotros para prohibirles ciertas costumbres arraigadas en su cultura? No obstante, pienso que estamos hablando de violación de Derechos Humanos UNIVERSALES y sobre ello no hay justificación.




Práctica 6. Ficha de evaluación de material audiovisual

0 comentarios


Práctica 5. "Comunicación mundial"

0 comentarios
El texto reflexiona sobre la gran velocidad con la que evolucionan los medios y las tecnologías, sin tener en cuenta la capacidad de asimilación de las personas que la utilizan. Además, se está dando una gran importancia al mundo artificial, irreal, considerándolo casi más importante que el que tenemos que vivir, “el realmente real”.
Por otro lado, se comenta la cantidad de información que se encuentra al alcance de todos a través de las redes. No obstante, la validez de ellas no está siempre confirmada, cosa que muchas personas no saben. Es entonces cuando confiamos en “cosas” que realmente son inciertas e, incluso, las exponemos o las predicamos “a los cuatro vientos” como verdades absolutas. Lo peor de todo ello es que llegamos a transmitir a los demás una información totalmente falsa, creando una cadena que solo puede traer consecuencias negativas en el aprendizaje de un sujeto. 

viernes, 19 de noviembre de 2010

El uso de la imagen

0 comentarios
Las nuevas tecnologías no se pueden concebir sin el uso de la imagen. Suele decirse con bastante frecuencia que la imagen, sobre todo en educación, es un medio fundamental para poder transmitir algunos conocimientos. No obstante, una imagen puede ser muy problemática, ya que tiene un discurso polisémico, es decir, tiene muchos significados dependiendo de quién lo mire, de su formación o de su cultura. Por lo tanto, una imagen es siempre poco fiable.
Lo que nos dice una imagen puede ser algo que desde la lógica no sea posible, como podemos observar en las imágenes con efecto óptico.
Sin embargo, se está vendiendo el uso de la imagen como lectura unívoca (una única forma de verla). También se tiene la idea que éstas nos trasladan a la realidad, cuando en realidad una imagen sólo puede captar una parte de ella.
Cuando se habla de comunicación se habla de un emisor y un receptor y en medio un canal. Entre el emisor y el receptor existen una serie de barreras: fisiológicas (ser ciego,...), de desarrollo (el ser humano es un ser evolutivo que a lo largo de su vida va cambiando, dependiendo de su edad) y de carácter cultural (condiciona la forma en la que interprete la imagen). Estas barreras distorsionan el significado de la imagen.
Partimos de la idea de que estamos ante un medio de comunicación polisémico. Se ha hablado de la lectura de la imagen, de enseñar a los alumnos a ello, pero esto significa que todo el mundo tiene que interpretar las imágenes de la misma manera. De alguna manera es como manipular a los educandos para que todos piensen de la misma manera, impidiendo la creación de una visión propia de las cosas (en este caso de las imágenes).

El Teletrabajo y la Telemedicina

0 comentarios
Teletrabajo



Telemedicina
A través de la red he encontrado un artículo que explica de manera detallada en qué consiste la telemedicina y qué modalidades presenta:

“En términos sencillos la telemedicina consiste en la provisión de servicios médicos a distancia usando medios electrónicos y de telecomunicaciones. Desde sus orígenes la motivación principal para su uso ha sido la de facilitar el acceso a los servicios sanitarios desde lugares remotos y aislados, pero, bien es cierto, que dicha motivación está hoy en día obsoleta. Otro motivo típico ha sido su utilización como soporte a los equipos médicos en situaciones de emergencias médicas y de desastres. Sin embargo, cada vez más se considera su capacidad para facilitar el acceso desde cualquier punto a recursos diagnósticos o al conocimiento de especialistas escasos. Entre las áreas de interés creciente están la provisión de cuidados a domicilio a enfermos crónicos y para ancianos así como soporte a cirugía mayor ambulatoria y hospitalización a domicilio. La experiencia muestra que la telemedicina presenta un potencial muy apreciado para educación y formación, evitando costes de tiempo y desplazamientos a los profesionales sanitarios. A tenor de lo expuesto anteriormente, hoy en día se puede definir la telemedicina como el área científica que utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones para la transferencia de información médica con fines diagnósticos, terapéuticos y educativos (ver Essentials of Telemedicine and Telecare, Wiley).
Desde una perspectiva tradicional se suelen citar las siguientes modalidades de telemedicina:
ü Teleconsulta, para facilitar el acceso al conocimiento y consejo de un experto remoto.
ü Trabajo cooperativo, cuando se establece una conexión en red de grupos de profesionales que comparten recursos de conocimiento, bases de datos, e información para ayuda en la toma de decisiones. 
ü Telepresencia, que supone la asistencia de un profesional sanitario remoto a un paciente, como por ejemplo en el caso de telediagnóstico mediante sistemas de videoconferencia en tiempo real. 
ü Telemonitorización, que hace referencia a la vigilancia remota de parámetros fisiológicos y biométricos de un paciente, como el caso de la telemonitorización fetal de embarazadas de alto riesgo. 
ü Teleasistencia, que alude a la provisión de cuidados de salud a pacientes en condiciones de vida diaria, como en el caso de los ancianos que viven en su hogar. Normalmente es interactiva, e incluye telealarmas como detectores de inundación, presencia, agua, gas, etc. 
ü Telecirugía, que cuenta con un número creciente de realizaciones experimentales haciendo un uso importante de tele-robótica, visión artificial y realidad virtual.
En el conjunto de las experiencias desarrolladas se encuentran aplicaciones en prácticamente todas las especialidades médicas. Ciertamente la aplicación más extendida es la telerradiología, usada para envío de imágenes diagnósticas. Existen cada vez más hospitales, clínicas, y médicos que utilizan alguna forma de telerradiología, e incluso se están instalando equipos en casa de los propios radiólogos de forma que puedan informar las imágenes sin tener que desplazarse al hospital. Otra aplicación común de telemedicina es para consulta remota en patología, así como en dermatología y oftalmología. La asistencia domiciliaria es un área de crecimiento importante con aplicaciones de telemedicina que están sobre todo enfocadas a facilitar la asistencia a las personas ancianas y pacientes crónicos.”

Las redes sociales

0 comentarios
Las redes sociales, hoy en día, son un fenómeno importantísimo en el mundo en que vivimos, sobre todo en los sectores más jóvenes. ¿Quién de nosotros cuando enciende el ordenado no va casi directo a Tuenti o Facebook? Al menos esto pasa en mi círculo de amigos y conocidos. Es como una forma de estar actualizado, de poder contactar con los amigos e incluso de quedar para salir a tomar algo. De ahí que podamos decir que este tipo de redes presenten grandes posibilidades comunicativas dentro de internet. Pero esta comunicación se suele establecer con personas que ya conocemos, personas de nuestro entorno. Por lo tanto, las posibilidades de socialización a través de estas herramientas son bastante reducidas.
Por otro lado, merece la pena hablar sobre la información e imágenes que subimos a este tipo de herramientas. A veces no somos conscientes de que todo lo que mostramos queda en internet para SIEMPRE. Como dijo el profesor, “por los siglos de los siglos”. Y hay que tener cuidado con ello, incluso con las cosas tan absurdas que decimos a veces.
En cuanto a los problemas que presentan las redes sociales, podemos destacar el anonimato. Debido a ello el intercambio de información es más problemático. La gente no se suele fiar de determinados sitios por no saber quién hay detrás, reduciendo las posibilidades que estas herramientas tienen. Otro inconveniente está en aquellas personas que no saben detectar ni analizar los problemas.
Como educadores sociales debemos trasmitir los problemas que tienen estas herramientas, preparando a la gente para que puedan convivir con ellas. Así, las personas, sobre todo las más jóvenes, irán construyendo su propio criterio, decidiendo (sabiendo las consecuencias) los lugares a los que quieren dirigirse. 

Búsqueda de información a través de las redes

0 comentarios
A través de la red, he encontrado un artículo que habla sobre la búsqueda de información a través de las redes y que, señala los aspectos principales vistos en clase. Os dejo con él:
La información no siempre es poder (conocimiento)
Siguiendo una interpretación conducta humana, cuando navegamos por Internet en muchas ocasiones seleccionamos lo que nos parece más relevante entre la ingente masa de información que recibimos, lo que nos lleva a cometer errores. A esto se añade que Internet no es una fuente de información, es un canal por donde fluye una enorme cantidad de información cuya fiabilidad depende de las fuentes de las que procede. No siempre lo que está disponible en Internet es bueno, es decir, significativo. Una de las claves del éxito del cambio tecnológico en la enseñanza es la producción, gestión y acceso a los contenidos de calidad.
El acceso a toda la información no sustituye la competencia previa para saber qué información pedir y qué uso hacer de ella. El acceso directo a no suprime la jerarquía del saber y de los conocimientos. Hay algo de fanfarronada en creer que uno se puede instruir sólo con tener acceso a las redes (Wolton, 2000:97).
Pero muchos estudiantes piensan que si no encuentran la información que buscan en Internet de manera inmediata, es que no existe. Se olvidan así de otras fuentes impresas como los libros, las revistas, bibliotecas y de los propios profesores que conforman la fuente de referencia de información y conocimiento más importante. Incluso los propios estudiantes no valoran lo que la Red les puede realmente proporcionar, fácilmente olvidan la información y documentación que esconde la misma Internet y que nos muestra en ‘primer lugar’ el buscador de turno. El volumen de información que puede ser accesible en la llamada‘Internet visible’ es ínfimo respecto a la zona ‘invisible’.
Que Internet ofrece una gran libertad de expresión es teóricamente cierto, una vez publicada la información está disponible para los millones de usuarios, entre otros muchos miles de millones de documentos, lo que en la práctica equivale a que la posibilidad, de que esa información se vea está muy próxima a cero. La parte visible de la WWW está concentrada en unos cuantos nodos hacia los que apuntan multitud de enlaces, lo que queda fuera de ellos es prácticamente invisible, ya que los buscadores utilizados para localizar información en Internet están sesgados hacia los grandes nodos, cuestión que deberían considerar los nuevos empresarios que fabrican memoria, no bienes (Rifkin, 2000: 196).
Si dos personas buscan el mismo dato en una enciclopedia es imposible que lleguen a soluciones distintas. El peligro de Google, lo que falla, es la fiabilidad de las fuentes. A esto se añade que desde que somos conscientes de que todo el mundo busca en Google, existe la tentación de meter información falsa. Aun así, Google es una herramienta fundamental, cuya misión utópica original es organizar la información mundial y hacerla universalmente accesible y útil. Google es la diversidad y la diferencia; pone a disposición de los usuarios la mayor diversidad de información de la historia de la humanidad.
Pero ninguno de estos artilugios resuelve el problema que mortifica a todos los internautas: la lista interminable de respuestas, entre las cuales es difícil escoger. Los internautas son impacientes y van directamente a al primer resultado. La casi omnipotencia de Google preocupa a pequeños empresarios cuyas entradas dependen de la posición obtenida en la clasificación de este sitio de referencia. Ser excluido de las primeras respuestas equivale a una condena, por la sencilla razón de que la mayoría de los usuarios no pasan de los primeros veinte resultados. La mayoría nunca va más allá de la primera página, y si no encuentran lo que buscan cambian la pregunta. Conscientes del problema, algunos de los nuevos motores de búsqueda clasifican los resultados en categorías u ofrecen una representación gráfica para facilitar la selección. Aún así, hoy por hoy, parece que las tecnologías de categorización y visualización no están listas para satisfacer las necesidades de los usuarios. Pero a medida que los usuarios se vuelvan más sofisticados y que la información accesible (e indexada por Google) vaya aumentando, este enfoque podrá resultar insuficiente.
Libertad de expresión y visibilidad (publicidad)
La industria de los buscadores en Internet es un negocio creciente y a medida que suben las cifras de los ingresos se agudizan los movimientos empresariales para tomar posiciones en este mercado.
El negocio más próspero es el de la inclusión de enlaces pagados en los resultados que se ofrecen durante una búsqueda. En algunos casos, estos enlaces de pago se diferencian claramente del resto, pero algunos buscadores cobran por situarlos en la cabecera de la lista de respuestas suministradas sin advertir al internauta de que se ha cobrado por su aparición en lugar preeminente.
Numerosas compañías pagan a los motores de búsqueda para que sus sitios aparezcan bien ubicados cuando un internauta hace una consulta relacionada, de lejos o de cerca, con su área de actividad. Constituye una buena práctica comercial para ambas partes. Sin embargo, es grave que el público no esté debidamente informado. Este tipo de acuerdos limita las opciones del consumidor y puede llegar a alterar nuestra relación con el conocimiento.
La mayoría de los usuarios no son conscientes de que los motores de búsqueda más populares cobran tarifas especiales a cambio de colocar algunos sitios de manera más visible que otros. La falta de claridad de los motores de búsqueda es grave para el consumidor quien puede considerar comprar en un sitio convencido de que la marca ha convencido a la mayoría de los usuarios, cuando realmente le ha pagado al buscador más que sus competidores por figurar en buena posición.
“Unir, Compartir, Distribuir: la Búsqueda de Información en la Red. El caso Google”. Por Antonio Gómez  http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n42/agomez.html

¿Cómo surge Internet?

0 comentarios
John Quaterman define Internet como “una conexión de muchas redes, todas ellas funcionando bajo el protocolo TCP/IP, conectadas mediante pasarelas y compartiendo nombres y direcciones”.
Como ya hemos visto anteriormente en el blog, Internet surge a partir de una necesidad militar. Concretamente, se puede decir que en 1969 se lleva a cabo el proyecto ARPANET, financiado y propulsado por DARPA (Defense Advanced Research projects Agency) del Ministerio de Defensa de EEUU. Gracias a él se consiguen conectar varios equipos o máquinas siguiendo un protocolo.



En 1972, el personal de DARPA creó una serie de protocolos informáticos conocidos como Transmission Control Protocol/Internet Protocol, más conocidos como TCP/IP, los cuales permitían la comunicación entre redes con diferentes protocolos. 
En 1973, Vint Cerf y Robert Kahn crearon el concepto de Internet, proponiendo interconectar las redes aisladas que empezaban a nacer, imponiendo un lenguaje común. Las partes más visibles de este lenguaje común son el protocolo Internet (IP) y el protocolo de control de transmisión. Las primeras versiones se publicaron hacia 1978, pero todo esto estuvo realmente terminado e implementado en 1981.
No obstante, los avances en este terreno no habían hecho más que empezar. Alrededor de 1989, Tim Berners-Lee crea el WorldWideWeb (conocido como la web), un sistema para conectar páginas web a través de una gran red mundial. Este proyecto combina las técnicas de la recuperación de los datos y del hipertexto, con el fin de hacer un sistema de información global de gran alcance.
“La meta de la creación de la WWW fue desarrollar una herramienta para hacer de la Web un espacio creativo, para compartir y para corregir la información y para construir un hipertexto común”. (Tim Berners).
Hipertexto y enseñanza
Antes de hablar del hipertexto en la enseñanza, hay que decir que éste puede entenderse como una organización no lineal de acceso a la información textual. Sólo con esta definición nos podemos hacer a la idea de lo complejo que resultaría utilizarlo a nivel educativo.
Desde mi punto de vista, el hipertexto como base en la enseñanza reportaría bastantes beneficios a ésta, aunque también muchos problemas. Por un lado, los alumnos tendrían varias fuentes de información y, por tanto, podrían contrastar, analizar y rebatir un contenido concreto, elaborando incluso una visión propia sobre el tema. Además, nadie les impondría la forma en que aprender dichos contenidos, sin limitar sus opciones.
Sin embargo, no es tan fácil como puede parecer. Pienso que trabajar teniendo como base el hipertexto exige una gran responsabilidad por parte de los alumnos y, a estas edades, no suele ser una de sus virtudes más destacables. Además, ¿cómo sabe el profesor lo que un alumno ha conseguido aprender? o ¿qué criterios establece para saber si lo que el alumno ha aprendido es adecuado o no?
Por otro lado, nos encontramos con diversos requisitos para poder poner en práctica esta metodología: el alumno debe tener capacidad para tomar decisiones y organizarse el tiempo. Además, debe conocer los métodos científicos y tener conocimientos previos. En cuanto al profesor, éste debe dominar su campo y tenerlo actualizado, utilizando una metodología colaborativa. Y esto no es fácil de conseguir.
"Los conceptos (y experiencias) de empezar y terminar implican linealidad. Si presuponemos que la hipertextualidad presenta secuencias múltiples en lugar de una ausencia total de linealidad y secuencia, entonces una respuesta a esta pregunta es que tiene múltiples principios y finales en lugar de uno solo”. (Landow, 1995:79).

lunes, 1 de noviembre de 2010

Práctica 4. "El miedo a los bárbaros", de Todorou, T.

0 comentarios
El texto da pie a reflexionar sobre la diversidad de culturas y la convivencia entre ellas. Quizás no nos hemos parado a pensar sobre el etnocentrismo existente en nuestra cultura y, quizás en muchas otras. Creemos que lo nuestro es lo mejor (nuestras costumbres, tradiciones,...) y rechazamos todo lo que viene de fuera, sin respetar que cada uno tiene derecho a su propia cultura y que ninguna es mejor o peor, sino simplemente diferente.
“El bárbaro es el que no habla mi lengua, luego ni tiene mi ley ni mi moral y es capaz de cualquier atrocidad”.

Pienso que ésta es la base de los grandes problemas existentes hoy en día en nuestra sociedad, como podría ser el racismo. Si todos respetáramos la cultura del otro, considerándolas al mismo nivel, las cosas cambiarían.
No obstante, existe un dilema moral que puede anular lo dicho anteriormente. Éste es el siguiente: ¿tengo yo que respetar aquellos actos de una cultura concreta que viole cualquiera de los derechos humanos? Os dejo reflexionar...

domingo, 31 de octubre de 2010

Práctica 3. "Tiempos Modernos" de Charles Chaplin

0 comentarios


Esta película realiza una crítica al trabajo en cadena que se lleva a cabo en las fábricas y a la explotación que sufren los empleados en ellas. Éstos acuden como un rebaño de ovejas a trabajar (representado en la primera imagen de la película). Además, el afán del jefe por conseguir una mayor eficiencia lleva incluso a probar una máquina destinada a dar el almuerzo a los trabajadores y, así, perder menos tiempo de producción. Algo completamente deshumanizante desde mi punto de vista.
Por otro lado, muestra las consecuencias que tiene este tipo de producción en la vida de los empleados. Al protagonista, esa manera mecánica de trabajar le provoca una terrible depresión. El tener que seguir el mismo ritmo todo el tiempo sin poder parar casi ni un momento y, además, siendo vigilado constantemente, provoca un gran estrés. Como ejemplo de esto último podemos destacar el momento en el que el protagonista va al aseo a fumarse un cigarro y le aparece en una gran pantalla el jefe renegándole.
Otro aspecto resaltante en la película sería el momento en el que el protagonista, después de haber estado en la cárcel, no quiere salir de ella. Después de conocer el duro trabajo en las fábricas y los problemas que hay en la época que le ha tocado vivir, prefiere la tranquilidad de la prisión.
En definitiva, podemos decir que esta película muestra la deshumanización que tiene en ciertos ámbitos el uso de las máquinas y su manera de producir. 

¿Cómo funciona la tecnología?

0 comentarios
La información que transmiten las nuevas tecnologías se agrupan en paquetes de datos. Éstos no ocupan sitio en la red, pues se meten en los huecos de silencio que hay en las líneas telefónicas (cuando en una conversación nos callamos para respirar, para escuchar al otro,...).
Cada vez se optimiza el rendimiento de las redes para conseguir meter en ellas más paquetes de datos. Como resultado de esto, los paquetes se subdividen en paquetitos más pequeños con el fin de que puedan caber en cualquier hueco por pequeño que sea. El único problema está en que el servidor puede hacer que el recorrido de estos paquetes sea más largo, ya que donde encuentra el hueco lo manda. Pienso que tampoco debe de considerarse esto como un inconveniente, pues mientras que llegue la información a su destino da lo mismo el viaje que realice.
Todo lo anterior, que parece un poco de ciencia ficción, se produce gracias al código TCP/IP, que es un protocolo de comunicación, es decir, un criterio para que las máquinas se puedan comunicar entre ellas. Éste es el que permite descomponer el mensaje y luego componerlo sin ningún problema.
Por otro lado, el aparato que mete los mensajes es un servidor. Una vez que se introducen salen a la red. Los routers son los que detectan los huecos para poder mandar los mensajes.
El siguiente video muestra de manera más clara esta explicación:




Herramientas sincrónicas y asincrónicas
Existen dos herramientas de comunicación:
1.    Sincrónicas. Son aquellas en las que la conexión entre interlocutores se realiza en tiempo real. Por ejemplo, una videoconferencia o una llamada telefónica.
2.    Asincrónicas. Es un tipo de conexión en la que los interlocutores se encuentran en un tiempo distinto. Por ejemplo, el correo electrónico o blogs como éste.
En internet la mayoría de las conexiones son asincrónicas. Alguien emite un mensaje y diversos receptores lo visualizan en otro tiempo diferente.



sábado, 30 de octubre de 2010

Práctica 2. La falacia de la caja negra

0 comentarios
¿Los viejos medios mueren o son las herramientas que utilizamos para acceder a su contenido las que desaparecen? Ésta es la cuestión que se plantea al comienzo del texto. En la mayoría de los casos creemos que la primera cuestión es la correcta, pero si profundizamos un poco nos damos cuenta que de lo que cambia no son los medios sino las herramientas que utilizan: “Las tecnologías de distribución quedan obsoletas y son reemplazadas. Por otra parte, los medios evolucionan”.
Además, aunque las antiguas tecnologías sean reemplazadas por otras más nuevas (sin olvidar que ambas tienen el mismo fin), éstas nunca desaparecen del todo. En todas aquellas que pensemos nos damos cuenta que aún existen personas que utilizan modelos anteriores. Por ejemplo, lo último hoy en día es tener un reproductor Blu-ray. Pero aún siguen existiendo muchas personas que tienen en su casa un dvd e incluso personas que tienen un reproductor de cintas vhs. Y aunque esto último dentro de unos años sea muy raro encontrarlo, aún seguirá habiendo gente que le guste ver las películas ahí. Eso sí, cuanto más obsoleta sea una tecnología más reducido es el grupo que la utiliza.
A continuación os dejo un video que demuestra esta evolución de las tecnologías y los medios: 

Práctica 1. ¿La tecnología determina o condiciona?

1 comentarios


Desde mi punto de vista, pienso que la tecnología nos condiciona en gran medida, pues en muchas ocasiones no sabríamos que hacer si no pudiéramos beneficiarnos de ella. Un claro ejemplo de esto sería la aparición del ordenador y de Internet. La gran mayoría de los jóvenes estamos condicionados a estas dos nuevas tecnologías, pues parece que si no nos conectamos a la red (bien para mirar el correo, hablar por el Messenger u ojear el facebook) nos falta algo en nuestras vidas.
Después de debatir en clase si las tecnologías condicionan o no he sido consciente de que realmente el término que utilizamos está mal empleado. No son las tecnologías sino nosotros mismos los que nos condicionamos. ¿Quién ha inventado las tecnologías para satisfacer sus necesidades? La sociedad. Es ella quien nos ha generado esa gran dependencia hacia este tipo de técnicas, quizás para nuestra supervivencia (como se vio en clase) o por intereses de los que no estamos al tanto. 

Globalización y Mundialización

0 comentarios
Globalización y mundialización son los dos movimientos más importantes en la sociedad actual. Aunque en muchas ocasiones consideramos que estos dos términos son sinónimos, presentan grandes diferencias. Mientras que la globalización hace referencia a la universalización de los temas económicos, la mundialización se presenta como algo más amplio, refiriéndose a todo lo que se mueve a través de las redes.
Globalización: Por un lado, la utilización de la tecnología permite un uso muy rápido de los capitales y esto es difícil de controlar por los estados. Por otra parte, se está cambiando el modo de trabajar con el fin de aumentar el rendimiento y ahorrar costes: En muchos casos, ya no hace falta moverse de casa para ir al trabajo. Desde internet se puede hacer todo. ¿Qué más da que estemos en una oficina delante del ordenador o que estemos en casa haciendo la misma función? Este planteamiento hace algunos años era inimaginable, pero sin embargo ahora está en pleno desarrollo.
Mundialización: Unos de los problemas que plantea es la existencia de un desequilibrio cultural en las redes. Las culturas intentan imponerse unas sobre otras, al igual que lo hacen las diversas religiones. Un ejemplo de esto último lo podemos observar en el revuelo que se produjo cuando un pastor de Florida (Terry Jones) anunció a través de la televisión que iba a quemar el libro sagrado de los musulmanes, el Corán. Pues hoy en día hay un movimiento en la red de quema de estos libros sagrados: la gente lo graba y lo cuelga en la web de Youtube.
No pensemos que la educación está al margen de todo este avance tan significativo. Ahora muchos de los sistemas de enseñanza están en las redes. Ya no hace falta dirigirse a un espacio concreto (universidad) para escuchar el discurso del profesor: desde casa se puede “asistir a clase”. ¿Cómo? A través de las redes. Sin embargo, no está teniendo mucho auge debido al sistema obsoleto y cerrado que tenemos.  

A continuación, adjunto una noticia publicada por el períodico “El País” que habla sobre el tema de la educación en la red:
¿Hace falta asistir a un aula para escuchar a un profesor para tener una formación de calidad? La enseñanza virtual, que prescinde de ambas cosas, gana adeptos cada día. El curso pasado 47.270 personas estudiaron una carrera o un máster oficial en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que solo imparte clase por Internet. En la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), que hace 10 años empezó a incorporar sistemas interactivos, se matriculan 60.000 alumnos nuevos cada año y es el centro con más estudiantes de España. La mayoría de grandes corporaciones ofrece yaonline parte de la formación continua a sus empleados. La crisis, la necesidad de reciclaje laboral y de nuevas capacidades de aprendizaje borran los prejuicios contra la llamada ciberenseñanza.
"Yo ya tenía una carrera. Quería estudiar otra pero no me apetecía pasar por los mismos calvarios: horas de autobús arriba y abajo, gastos de comida y transporte, dedicación exclusiva... Por eso me decidí por probar a estudiar en casa", cuenta Irene Armero. Esta licenciada en Traducción e Interpretación de 27 años se matriculó en la UOC. Estudió el segundo ciclo de comunicación audiovisual. Trabajando por las mañanas en una oficina y estudiando en casa por la tarde delante del ordenador. "No es un sistema ni más fácil ni más difícil que el presencial. Pero requiere otras cosas. Por ejemplo, mucha fuerza de voluntad", recuerda. En los dos cursos no tocó ni una cámara profesional ni pisó un estudio de radio. "Pero escogí la rama más teórica [relacionada con la semiótica] así que no veo problema. Si hubiera querido prácticas, podría haberlas hecho en un centro concertado", defiende.
La cuestión es: a la hora de buscar trabajo, ¿valorará igual el responsable de recursos humanos un título obtenido online que uno en una universidad tradicional? Según Randstad, empresa de selección de personal, en algunos sectores lo acogerán incluso mejor. "Las empresas valoran la institución o el centro formativo por encima de si la formación ha sido presencial u online. Siempre y cuando la formación esté homologada, algo fundamental, les es indiferente", explica. Un portavoz de su área especializada en puestos medios y altos añade que algunos clientes "hasta valoran más positivamente la formación online", porque consideran que el candidato ha hecho un sacrificio especial si ha sido capaz de compaginarlo con un trabajo.
"Las empresas aplican cada vez más la formación a distancia internamente. Por eso confían cada vez más en los que llegan con ese tipo de formación a hacer entrevistas", asegura Albert Sangrà, director académico del centro de investigación, innovación y formación en aprendizaje virtual de la UOC. Además, cree que la formación en sí misma ha avanzado mucho: profesores especializados, didáctica específica y mejoras técnicas. Su centro tenía 200 estudiantes en 1995. Ahora tienen más de 47.000 en programas oficiales. "¿Quién es más virtual, un alumno de mi centro, que tiene que trabajar desde casa todos los días para cumplir plazos de trabajo y para entender por sí mismo lo que estudia, o un alumno que va un día a clase y no vuelve a pisar el aula hasta el examen? De los segundos, las universidades tradicionales están llenas", defiende. (...).

domingo, 24 de octubre de 2010

¿Cuál es nuestra realidad social hoy?

0 comentarios
Como introducción a este nuevo tema, el profesor citó al filósofo canadiense Marshall McLuhan. Éste hablaba de la existencia de una aldea global, ya que gracias a los medios de comunicación de masas se puede intercambiar todo tipo de información de un lugar a otro, en todas las partes del mundo. Como consecuencia de esto, decía que se había creado una nueva sociedad diferente a la que antes teníamos y todo gracias a la tecnología. Pero si pensamos bien, lo que configura esa aldea global no es la tecnología sino los mensajes que se trasmiten a través de ella. De ahí que no esté de acuerdo con lo que McLuhan defiende: “el medio es el mensaje”. De todos modos, sí que hay que tener en cuenta que este autor ya visionó la gran importancia de los medios de comunicación y de los cambios que estaban generando en nuestra sociedad.
Una de las cuestiones surgidas también en clase fue la siguiente: Partimos de la idea de que casi todo el mundo (de los países desarrollados) tiene acceso a las redes, pero ¿todo el mundo puede explotarlas de la misma manera? La respuesta es no. Nos encontramos con el obstáculo del idioma y del poder o prestigio. Yo no puedo explotar las redes si no sé idiomas y si no pertenezco a alguna entidad importante. Me gustó el ejemplo que puso el profesor en clase con respecto a esto último, en el que decía que no era lo mismo publicar algo desde la Universidad de Murcia que desde la Universidad de Harvard. Yo, por ejemplo, desde este blog estoy emitiendo un mensaje, pero no podré explotarlo ni rentabilizarlo. No tengo poder para ello y tampoco doy la opción de que lo pueda leer todo el mundo.
Por último, decir que existen dos condicionantes en la sociedad actual. Por un lado, tecnología y modernidad se asocian. Cuanta más tecnología utilice la sociedad más progresista es. Eso lo vemos entre nosotros mismos. Quien lleva el móvil de última generación es el más moderno y el más “chic”. Y así con miles de cosas tecnológicas. Desde mi punto de vista, creo que a través de esto también se asocia o posiciona a una persona en un determinado status económico y social. Ej.: El simple hecho de no tener internet en casa ya puede dar lugar a pensar que su posición económica es baja y, además, que no vive conectado al mundo. En casos extremos, pienso que esto puede llegar a provocar marginación y exclusión social.
Por otro lado, se está creando una cultura social basada en estas tecnologías. Entonces, y haciendo referencia a lo anteriormente dicho, quien no disponga de ellas ¿también estará alejado de la cultura imperante en la sociedad?

sábado, 23 de octubre de 2010

Los medios de comunicación

0 comentarios
En la sociedad se suelen llamar medios de comunicación a los canales de comunicación. Estos son instrumentos normalmente materiales que permiten el paso de la información de un lugar a otro, imponiendo el tipo de comunicación que se debe usar. Está claro que sin estos canales las nuevas tecnologías de la información no tendrían sentido.
Cabe destacar que, normalmente, los medios o canales no han sido democráticos. Por ejemplo, en la televisión existe un solo emisor para millones de receptores y estos últimos no tienen la opción de transmitir su mensaje. No obstante, con las nuevas tecnologías esto ha cambiado. Yo puedo estar en mi propio Tuenti como emisor y receptor a la vez gracias a que en la red todo o casi todo el mundo puede opinar y emitir su propio mensaje.
Además, gracias a los medios de comunicación podemos acceder a todo tipo de información y en muy poco tiempo. Como Flores Vivar y Miguel Arruti (2001) dicen, "en los albores de las nuevas comunicaciones digitales, la sociedad se convierte realmente en una pequeña aldea. El concepto de distancia, de lejanía, no tiene razón de ser en esta nueva sociedad. El medio Internet nos permite acercarnos en cuestión de nano segundos o micro segundos a sitios y lugares virtuales y recabar información que antes sólo se lograba con gran esfuerzo. Internet crece cada vez más y el mundo analógico se hace cada vez más pequeño, convirtiéndose en una aldea digital, en una sociedad informatizada."
La pregunta que me ha surgido al tocar este tema ha sido la siguiente: ¿Actualmente, somos capaces de vivir sin los medios de comunicación? Sinceramente, pienso que no. Somos personas totalmente dependientes de estos medios, de las tecnologías, de todo lo que nos permita estar en contacto al instante con el otro. A la vista está esa necesidad de llevar siempre el teléfono móvil encima o de meterte a internet todos los días para ver si hay algo nuevo en tus redes sociales o tu correo electrónico. Y estoy hablando a pequeña escala. Me imagino el caos que se produciría estando todo el planeta sin ningún medio de comunicación durante un solo día. Podríamos decir que sin ellas, nuestro sistema se desplomaría por completo.
Adentrándonos en el mundo de la enseñanza, vemos que a los canales de comunicación se les denomina medios de enseñanza. Pero lo importante no son los medios sino el mensaje, el diseño curricular con el que se va a actuar. Eso sí, la utilización de un buen medio condicionará el método. Por ejemplo, se puede utilizar un magnífico medio de enseñanza, pero si el contenido que se trasmite es un desastre éste no habrá servido para nada. Aunque también puede pasar que, si bien el mensaje es bueno, el profesor no sepa utilizar el medio seleccionado o que escoja el inadecuado, afectando esto negativamente a las personas que van a recibir dicha enseñanza.

Ciencia, tecnología y sociedad

0 comentarios
Existe una relación entre estos tres términos, estudiada por una corriente de pensamiento denominada CTS. En primer lugar, existe un momento en la historia en el que el conocimiento científico se convierte en la base del conocimiento humano: la creación de la Enciclopedia. Pero, ¿por qué? Esto es debido a que sus fundadores, Diderot y Alembert, establecieron una distinción entre religión y ciencia. Las personas desde entonces ya tenían una base de la que partir y, por ello, la tecnología empezó a avanzar más deprisa.
“La tecnología es la aplicación del conocimiento científico”.
Ya hemos visto la relación entre tecnología y ciencia. Ahora bien, ¿cómo se relacionan con la sociedad? Es muy sencillo: la ciencia produce tecnología y ésta se aplica en la sociedad. Existen tres formas de entender cómo sucede esto:
  v  Tendencia europea: La sociedad decide qué tipo de tecnología quiere y cuándo quiere utilizarla.
  v  Tendencia estadounidense: La tecnología es la que decide cuando la sociedad la va a utilizar.
  v  Existe otra corriente que se plantea las dos cuestiones anteriores a la vez: unas veces sucede una cosa y otras sucede la otra.
Desde mi punto de vista, creo que la tendencia europea es la más correcta ya que somos nosotros los que inventamos la tecnología. Ésta no se crea sola y llama a la gente a que la utilice. Además, toda tecnología tiene una intención por parte de quien la funda,  un fin.
Acabaría esta entrada diciendo que quien decide no son las máquinas, sino las personas o instituciones con poder que desean implantarlas en nuestra sociedad.